sábado, 14 de octubre de 2017

CALLE DE BENITA HORMIGOS (LA BENITA)



Denominación por acuerdo de Comisión Municipal de
Gobierno,18 de abril de 1989.




Benita Hormigos Eustaquio (Talavera de la Reina, 1904-1987). Nació en el popular barrio de la Puerta de Cuartos. 
Ama de casa y jornalera, Benita sufre un gran revés en su vida cuando su marido, Alfonso Valero, defensor del gobierno legítimo de la República, es fusilado en febrero de 1937 en el transcurso de la Guerra Civil española. 
Saca adelante a sus tres hijos dedicándose al estraperlo y, años después, vendiendo lotería. Con su entera dedicación a esta última labor y con su "Señores, ha llegado".
Benita se hizo muy popular entre sus paisanos y su muerte fue muy sentida en Talavera.




martes, 6 de junio de 2017

CALLE ALMANZOR




Acuerdo de pleno de 16 de noviembre de 1960




La calle debe su nombre al pico más alto de la Sierra de Gredos, que a su vez lo recibe del caudillo hispano-musulmán Abuamir Al-Mansur al- Billah (940-1002) el cual,siendo regente del Califato de Córdoba, ejerció el poder absoluto. Con un ejército propio invadió tierras cristianas en una sucesión de razzias en las que llegó a incendiar Barcelona y saquear Santiago de Compostela. No consolidó sus conquistas y falleció en Medinaceli.
Por esta calle discurría antiguamente el cauce del Arroyo Portiña hasta que fue canalizado y cubierto en la década de 1950. En su parte media se unía además con el Arroyo Berrenchín, procedente de la calle de los Santos Mártires. En los solares colindantes de la zona conocida como el Tamujal o Tamujares (nombre derivado de este tipo de planta arbustiva que crece en zonas de arroyos y húmedas que se secan en verano) empezó a edificarse la iglesia de los Santos Mártires en 1964. En torno a ella los antiguos inmuebles suburbanos se fueron convirtiendo en bloques de viviendas o pequeñas casas unifamiliares en la calle Medellín.
Tenemo sademás constancia que en los aledaños del Tamujal se destinaron algunos terrenos a cementerio de víctimas de la peste a principios del siglo XVI. 

sábado, 6 de mayo de 2017

CALLE ALFARES









Cañada de los Alfares, ss.XVI-XX

Avda. Marqués de Mirasol, 1928-1936

Cañada de Alfares, según acuerdo de 2-03-1937

Calle Alfares (por acuerdo de 1958 se quita el nombre "cañada")





La antigua via para ganados y tráfico de carruajes que se estableció bordeando el segundo recinto de la muralla desde la Baja Edad Media, quedó con el tiempo asumida por el casco urbano con la creación de nuevos barrios como el de San Juan, y las casas que en su lado norte se fueron construyendo en esta calle.
 La especialización en una industria como los alfares, actividad que está registrada en la zona desde al menos el siglo XV, dio lugar a esta denominación. La existencia de talleres dedicado a la fabricación de loza y azulejería, o de "cacharros" de alfarería popular condicionó este sector, tanto que la conocida como calle Puertas Falsas (luego bautizada como Duque de Wellington) debe su nombre a los accesos traseros para carros y bestias que accedían a los corrales y amplios patios de estas casas de alfar y algunos palacios de la burguesía local.
En la época de la dictadura de Primo de Rivera, el controvertido alcalde Justiniano López Brea, en agradecimiento a la labor de patrocinio que ejercía con sus inyecciones de fondos,acordó nombrar a esta calle Marqués de Mirasol al tiempo que a su hermana, Vicenta Palavicino, le dedicaba un paseo de los Jardines del Prado. Pero en 1937, la comisión Gestora militar decide que se recupere el antiguo nombre de Alfares.
En los años posteriores a la Guerra Civil, el propio Marqués de Mirasol se lamentaba de que se hubiera quitado su nombre a la avenida que se dedicara durante la Dictadura de Primo de Rivera.
Don Vicente de Palavicino y Lara (Marqués de Mirasol) tenía una casa en la calle del Prado y hasta su muerte estuvo muy vinculado a la ciudad.
En acuerdo de 10 de mayo de 1950, con motivo de su fallecimiento, se decide renombrar Marqués de Mirasol al tramo entre Puente de la Villa y Puente Nuevo, y en 1958 se acordó suprimir del nombre "cañada", aceptándose la moción realizada por el concejal Eusebio López Carrasco.
Esta importante calle de Talavera adquirió a partir de mediados del siglo XX una relevancia mayor al convertirse en circunvalación de la carretera de Madrid-Extremadura por el interior del casco urbano.

CALLE ALBA


Calle o plazuela de Pedro de Alba, s. XVI  1842
Plazuela de Alba, 1844-1859
Calle de Alba, 1860

Esta calle quebrada y con ensanches es un buen ejemplo del urbanismo de herencia medieval sometido a las oscilaciones del espacio público de tránsito.
Como en otros ejemplos, éste se ajusta al nombre del vecino socialmente más relevante,el hidalgo local Pedro de Alba, que ya viene reflejado en algún vecindario de la colación de San Ginés de 1536. 






lunes, 9 de enero de 2017

¿DÓNDE ESTÁN LAS PUERTAS?

Talavera ha perdido, lamentablemente, algo más que las llaves, como dice la popular cancioncilla infantil.



De las más de 16 puertas que había en los 3 recintos de murallas ( hay que añadir varios postigos de menos importancia o particulares), solo queda una, la Puerta de Sevilla, restaurada recientemente. Así como, escasos restos de la Puerta de Mérida junto a los Juzgados y de la Puerta de Zamora en la Pza del mismo nombre.



En la ermita del Prado podemos encontrar varios escudos de la Puerta de Cuartos, así como una Virgen gótica y un escudo de la Puerta de San Pedro. 







PUERTAS DEL PRIMER RECINTO O DE LA VILLA


PUERTA DE NAZAR.- Situada en la calle de los Siete Linajes, actualmente José Luis Gallo. Comunicaba la Pza. del Pan con el río


PUERTA DEL RÍO.- Que daba acceso al Puente Viejo,. Fué derribada en 1.862. Esta Puerta acogía desde el siglo XVIII una capilla en su parte superior dedicada a Nuestra Señora de Belén, advocación muy extendida en la España de la Contrareforma.

PUERTA DE PESCADERÍAS O DEL ALCÁZAR.- Se situó en la actual calle de las Pescaderías.





PUERTA DE SAN PEDRO.- En la Calle Arco de San Pedro. Se destruyó en 1.885 y dentro de la ermita del Prado se conserva la figura de una Virgen gótica, y en el exterior de la misma y concretamente en la trasera, el escudo que la presidía.

 PUERTA NUEVA O DE LAS CEBOLLAS.- En la Corredera del Cristo, junto al teatro Palenque.





PUERTA DE MÉRIDA.- Junto al actual Juzgado o Casa de la Panadería. Aunque era una de las puertas más bonitas, fué destruída en 1.881, aún quedan algunos restos.






 ARRABALES NUEVOS O SEGUNDO RECINTO


PUERTA DE SEVILLA O DEL CAÑO.- Conservada y recientemente restaurada en la Calle Carnicerías. La mandó construir el Cardenal Tenorio en 1.579. En las inmediaciones existía una fuente o caño, de ahí viene el sobrenombre de ésta Puerta y de la inmediata calle que discurre a su salida, Ronda del Cañillo.                                                                                                                         


PUERTA DEL SOL.-  Que desembocaba en la calle del mismo nombre. 

PUERTA DE TOLEDO.- En la confluencia de Cañada de Alfares con la Calle San Francisco. Se destruyó en 1.861.

PUERTA DE ZAMORA.- Situada al término de la Calle Mesones, junto a la Cárcel de la Santa Hermandad. Aún quedan restos en la Plaza del mismo nombre. Por esta Puerta accedían mercaderes y peregrinos que iban camino de Guadalupe, ganaderos trashumantes, comitivas oficiales y reales etc.

PUERTA DE LAS ALCÁNTARILLAS NUEVAS O DE LA VILLA.- Se ubicaba al final de la Calle Cerería en su confluencia con Portiña de San Miguel.

PUERTA DEL CRISTO O VENGAMEDEL.- En la confluencia de la Calle del Cristo con Portiña de San Miguel. El nombre de Vengamedel viene de alguna historia que aconteció con toques de venganza.

PUERTA DE LAS ALCANTARILLAS VIEJAS O PÓPULO.-  Cercana a la Pza. del Puente Pópulo, o lo que es lo mismo, en la confluencia de la Calle Luis Jiménez con el inicio de Portiña de Salvador.

PUERTA DE LA MIEL O DE LA MANGA.- En las inmediaciones del Puente Moris, junto a la Calle Charcón y Portiña de Salvador.

TERCER RECINTO O ARRABALES VIEJOS

PUERTA DE LOS MESONES.- Situada en la Plza. de la Cruz Verde. Toma este nombre por encontrarse en la zona una importante concentración de establecimientos dedicados al hospedaje y restauración para viajeros, visitantes, mercaderes etc..Esta población accedía a Talavera por el norte, procedente de Mejorada, Segurilla y los pueblos del Berrocal.


PUERTA DE CUARTOS.- La primera mención que tenemos de esta Puerta es de 1.142 en documentos mozárabes hablan de una puerta de Qurtes, en alusión a los pequeños huertos y corrales que proliferaban en la zona. Fué durante siglos entrada y salida de la ciudad desde y hacia Extremadura. Su valor simbólico ha sido muy importante en tanto que en esta Puerta se practicaba el rito de la toma de posesión de la villa por los arzobispos de Toledo. Se reformó en 1.558 y fué derribada en 1.907, quedando en el subsuelo algunos restos laterales de la misma.


 Espero que estos pequeños apuntes os despierten interés por conocer nuestra apasionante y rica historia. Ese es uno de mis objetivos, pero principalmente es el de disfrutar personalmente aprendiendo, indagando, leyendo y escribiendo sobre este tema.
                                                                                                     

sábado, 10 de diciembre de 2016

CALLE ADALID MENESES

CALLE ADALID MENESES

En esta calle se ubicaba la entrada al Colegio de la Milagrosa, es por esto, que muchos talaveranos que hemos transitado por ella diariamente y durante años, guardemos gratos recuerdos de nuestra etapa escolar y el de nuestros hijos.


   
                                                                   

Calle de la aljama de los Moros, s. XV
Calle del Grifo, ss. XVI-XIX
Calle del Adalid Meneses, 1.860

Las escasas referencias documentales se asocian al barrio de casas de la aljama de moros o mudéjares que existían en parte de lo que posteriormente sería el Hospital de la Misericordia, que además tenía acceso por esta vía que enlazaba la Plaza de Santa María con la Puerta de Mérida. En ella se levantó también, entre los siglos XIV y XVI las casas palacio del linaje de los Ayala, y luego condes de Oropesa.
Entre los siglos XVI-XIX es conocida como Calle del Grifo, en alusión de la iconografía de este animal mitológico que aparecía en el escudo heráldico del Palacio de los Meneses, que existía al final de la calle cerca ya de la Puerta de Mérida. El escudo se rescató a finales del siglo XIX o principios del XX  y se instaló en una fuente-pilón que se ubicaba en el actual Paseo Padre Juan de Mariana, para el riego de los árboles. Los motivos zoomorfos del blasón fueron interpretados popularmente como leones, por lo que pronto el paseo se convirtió en el Paseo de los leones.Posteriormente fue colocado en la pared del testero de la basílica Nuestra Señora del Prado.
Desde 1.980 se le asignó el nombre de Calle del Adalid Meneses para recordar al talaverano Don Bernardino de Meneses.Vástago de esta noble familia, Bernardino había contraido matrimonio en 1.499 con Gracia de Ulloa, hija de Gutierre Gaitán y Gracia de Ulloa. Es conocido por el protagonismo que tuvo en la toma de Orán por el Cardenal Cisneros en 1.509, al mando de una compañía formada por talaveranos y vecinos de la Jara. Los cronistas de la época narran la toma de la Puerta de Canistel por las huestes comandadas por Bernardino y el también talaverano Fernán Gómez de Padilla. Las llaves de dicha puerta serán luego depositadas como tributo en la Ermita del Prado, dónde aún pueden contemplarse.

sábado, 3 de diciembre de 2016

HISTORIA DE TALAVERA

TOLEDO VS. TALAVERA

RIVALIDAD HISTÓRICA

¿Está fundada esta rivalidad? pero ¿desde cuando?. Solo unos apuntes para repasar algunos de los motivos que lo originan.
A través de la historia, en muchas ocasiones Talavera ha estado integrada en la zona occidental de la Península, adquiriendo culturas diferentes a la de Toledo más integrada en el centro.        

 EPOCA ROMANA.- Talavera estaba incluida en Lusitania cuya capital era Emérita Augusta y Toledo pertenecía a cartaginensis.
 

EPOCA MUSULMANA.- Alrededor del siglo VIII, cuando los musulmanes conquistan Mérida, en Talavera dejan una población de bereberes, y además, dada la situación geográfica (este-oeste) y estratégica la convierten en fortaleza dejando en ella un destacamento militar. Por ésta razón, la nobleza se traslada a Toledo y con ellos se llevan la riqueza y los conocimientos que era exclusividad de los nobles, quedándose en Talavera una población de soldados y campesinos.                                   En el s. XI el califato de Córdoba se fragmenta dando lugar a los reinos conocidos como taifas y para sofocar las revueltas que originaron esta división, el califa de Córdoba enviaba los destacamento militares de Talavera, esto originaría más de una contienda hasta que se formó el reino de Toledo..

RECONQUISTA s.XV.- Al marcharse los musulmanes, Talavera empieza a configurarse como ciudad y surgen rivalidades con Toledo por los terrenos limítrofes.

 EPOCA CRISTIANA.- El 25 de junio de 1.369 Enrique II concede al arzobispo de Toledo Gómez Manrique el señorío eclesiástico de Talavera y es donado a los arzobispos de Toledo a cambio de la villa de Alcázar. A partir de este acontecimiento, Talavera tendrá que pagar tributos a Toledo.


En 1.450 en Talavera se vivió con terror una amenaza proveniente de Toledo, donde un noble llamado Pedro Sarmiento se había erigido caudillo de una sublevación contra el poder  real de Juan II y de su válido D. Alvaro de Luna. Para evitar males mayores, durante unos meses se cerraron las puertas que daban acceso a Talavera, abriéndose solo la de Mérida y de la Miel para mayor control de acceso desde Toledo, dos meses después se abrió la puerta de Zamora. Con todo, el levantamiento destruyó el puente talaverano que sería reconstruído en 1.483.

El 24 de Octubre de 1.498 El cardenal Cisneros convoca en Talavera el sínodo diocesano que estaba en Toledo ( más rivalidades).
También en época de guerras comuneras surgen disputas entre Carlos I con el arzobispo Acuña, éste se posicionó a favor de los comuneros, y Talavera apoyó al Rey.

En el s. XVIII exportábamos seda en rama a Toledo, -entre otras zonas- que se pagaba a muy bajo precio a diferencia del alto precio que obtenía Toledo, y Talavera recurrió al contrabando por el que obtenía mayores beneficios, hasta que gracias a la mediación de José de Carvajal se consigue traer a Talavera la Real Fábrica de seda.

Como he mencionado al principio, son sólo unos apuntes de algunas razones. Podríamos decir que esta rivalidad viene desde la época romana, como en la mayoría de las tierras limítrofes a lo ancho y largo de nuestra península.